Cóctel de usabilidad:
10 tendencias en la investigación de UX
Cada año se publican una infinidad de artículos sobre tendencias en el diseño de UX, pero solo unos pocos sobre las tendencias en la investigación de usabilidad. En el Día Mundial de la Usabilidad llenaremos este vacío y te contaremos la dirección que está tomando nuestro campo y cómo estar al día.
El Día Mundial de la Usabilidad (World Usability Day) es una fiesta profesional para todos los que se dedican a la usabilidad, haciendo del mundo un lugar más sencillo y cómodo. Se celebra el segundo jueves de noviembre.
1. Trendwatching: la práctica de observar tendencias
Dado que este es un artículo sobre tendencias, lo primero que hay que recordar es la tendencia del trendwatching.
El trendwatching es la práctica de observar constantemente las tendencias: las de los consumidores y las del sector, como las de UX.
El trendwatching es necesario para estar al día de la evolución de un determinado ámbito y predecir su evolución. Por ejemplo, el seguimiento de tendencias ayuda a responder a cuestiones como si los usuarios están preparados para la integración de la búsqueda por voz en la aplicación, si les gusta la estructura geométrica de moda en el diseño, si es importante hablar del apoyo medioambiental a las empresas en la página de inicio, etc.
También se pueden añadir otros dos términos de tendencia:
Coolhunting: la caza de nuevas tendencias y estilos;
Trendspotting: método de búsqueda de ideas prometedoras y de ámbitos en los que se pueden lanzar nuevos servicios y productos.

2. «Remover, pero no agitar»: combinar métodos de investigación
Los investigadores de UX han comenzado a mezclar cada vez más diferentes métodos de investigación para conseguir los objetivos de los clientes. ¿Por qué? Porque ayuda a ver el producto desde diferentes perspectivas y a resolver varios problemas a la vez: por ejemplo, en una mezcla de métodos cualitativos + cuantitativos. Primero hay que responder a la pregunta «¿Cómo utilizan los encuestados el producto? ¿Por qué lo hacen?» y luego verificar estos resultados cuantitativamente respondiendo a las preguntas «¿Cuántas personas comparten esta opinión?».
¿Qué más se mezcla en los cócteles de usabilidad?
  • Entrevistas en profundidad y pruebas de UX moderadas;
  • Pruebas de UX no moderadas y encuestas en línea;
  • Prueba de primer clic y encuesta en línea;
  • Entrevista en profundidad y clasificación de tarjetas;
  • Pruebas de UX y pruebas de árbol (tree testing)
.
3. «Experiencia total» que combine UX, CX y EX
La Experiencia Total (Total Experience, TX) es una estrategia que combina la Experiencia del Usuario (User Experience, UX), la Experiencia del Cliente (Customer Experience, CX) y la Experiencia del Empleado (Employee Experience, EX). Se aplica para mejorar la experiencia del usuario, del cliente y del empleado de forma conjunta para profundizar y desarrollar su relación en los puntos de intersección.
La TX abarca toda la experiencia de la empresa, desde el empleado hasta el cliente y el usuario. La experiencia total abarca algo más que atender a los clientes: significa crear un entorno agradable, cómodo y eficiente para todos los implicados.
La sinergia, la simbiosis y la síntesis son los componentes clave de la Experiencia Total. Los clientes, los usuarios y los empleados no existen de forma aislada, sino que están unidos y, con el apoyo de cada uno, pueden forjar una relación beneficiosa para todas las partes.
Ponte en contacto con nosotros en Sensostudy si necesitas llevar la interacción entre los clientes y los empleados de tu empresa a un nuevo nivel. En cada caso, elegimos la estrategia y los métodos de investigación más adecuados.

4. «La máquina trabaja, el moderador descansa»: la automatización de la investigación de UX
¿Quién se acuerda de los días en que las pruebas de UX tenían lugar en un laboratorio? El encuestado realizaba la prueba en una sala y el moderador lo observaba en la sala contigua, separados por un espejo Gisell, un cristal que parece un espejo por un lado y está oscurecido por el lado opuesto.
Más recientemente, la clasificación de cartas se hacía en papel: el encuestado ponía las cartas del «solitario» por todo el laboratorio y averiguaba en qué grupo debía poner una u otra carta.
Mucho ha cambiado desde entonces: hay muchos programas que permiten automatizar la investigación. Y la automatización es más avanzada cada año.
Junto con Sensostudy, se pueden automatizar los procesos de investigación:
  • Encuestas en línea;
  • Pruebas de UX no moderadas;
  • Pruebas de primer clic;
  • Pruebas de percepción de cinco segundos;
  • Pruebas comparativas;
  • Clasificación de tarjetas y mucho más.
Muchas operaciones útiles serán realizadas por Inteligencia Artificial (IA) y redes neuronales.
La IA verá los vídeos de prueba para el investigador, buscará automáticamente los errores en las rutas de los usuarios y los destacará, lo cual determinará el éxito de las tareas.
Cada año hay más posibilidades.

5. «¡Todos a bailar!»: los jefes de producto y los diseñadores de UX participan cada vez más en la investigación
La investigación de UX ya no es una prerrogativa de los investigadores de UX. Ahora también lo hacen los jefes de producto, los diseñadores y los vendedores, es decir, cualquiera que esté interesado en hablar directamente con los clientes. La investigación de los usuarios es cada vez más clara y cercana, y esto es lo que se llama la «democratización de la investigación».
Estos son los métodos más populares en ambos grupos:
  • Entrevistas en profundidad (los equipos de producto suelen referirse a ellas como una forma de «castdev»), pruebas de UX moderadas;
  • Pruebas de UX no moderadas, incluidas las pruebas de primer clic;
  • Encuestas en línea;
  • Pruebas comparativas, como las pruebas A/B.
Con Sensostudy ya se pueden realizar pruebas de UX no moderadas, encuestas en línea, pruebas de primer clic y pruebas de comparación, como también es posible realizar entrevistas en profundidad y pruebas de UX moderadas.
Muy pronto estará disponible la clasificación de tarjetas.

6. «¿Dónde estás?»: disponibilidad de interfaces
La tendencia a la accesibilidad consiste en facilitar el uso de los sitios web al mayor número posible de usuarios, incluidas las personas con necesidades especiales. Es preferible, y en algunos casos necesario, comprobar la accesibilidad de las interfaces.
Por ejemplo, si hablamos de la accesibilidad de las interfaces para las personas con deficiencias visuales, las empresas están intentando:
Estructurar los sitios web para que puedan ser leídos fácilmente por los sintetizadores de voz que «vocalizan los sitios» para personas con discapacidades visuales;
Permitir aumentar el tamaño de la letra para quienes no les gusta o no pueden leer textos pequeños;
Adaptar los sitios web a personas con diferentes percepciones del color.
Hay varias formas de comprobar la disponibilidad de un sitio web:
  • Con un servicio especial que muestra cómo ven la imagen las personas con diferentes percepciones del color;
  • Realizando pruebas de usabilidad con personas con necesidades especiales;
  • Pedir a un investigador de UX que haga una revisión de la interfaz.
Si los botones importantes son pequeños, rojos y con fondo verde, es posible que algunos usuarios no los perciban. Para asegurarse de que la información se da a conocer a todos los usuarios, se le puede pedir a un investigador de UX que haga una comprobación puntual de la accesibilidad de la interfaz.
Si te interesa el tema de la accesibilidad y quieres saber cómo ven la interfaz las personas con distinta percepción del color, puedes consultar las capturas de pantalla aquí. Y si quieres poner a prueba tu visión del color, hazlo en esta página web.

7. «Explorar el entorno del usuario»: etnografía digital
¿Ha oído hablar de la etnografía digital? La etnografía clásica estudia los diferentes pueblos y sus orígenes, composición, asentamiento, características culturales y cotidianas. La etnografía digital estudia los grupos de personas que se forman como resultado de la tecnología moderna. Por ejemplo, se estudia el «etnos» de los videobloggers o se profundiza en el mundo de las compras en las modernas tiendas en línea, etc.
En la etnografía digital, el investigador trabaja con Internet como espacio de interacción social. Por ejemplo, examina lo que dice la gente en las comunidades de interés: en las salas de chat de los juegos, en un foro para intercambiar opiniones sobre las compras, etc.
El investigador utiliza métodos de observación participante, análisis de contenido, análisis del discurso, descripción rica y entrevistas en profundidad. El reto consiste en entender cómo acercar la interfaz al entorno natural del usuario.
Por ejemplo, se puede utilizar el análisis del discurso para profundizar en las palabras que pronuncia el encuestado. Y como resultado, se puede acercar la interfaz al lenguaje de los usuarios, para que el producto sea más claro y los usuarios se sientan cómodos, agradables e interesados en él.

8. «Querido diario, hoy he...»: estudios diarios
¿Alguna vez ha querido consultar el diario de una superestrella? Seguro que allí encontrarás muchas cosas que te interesen. ¿Has leído biografías? Los investigadores de la UX también están interesados en leer los diarios de los usuarios, donde registran minuciosamente sus experiencias con la interfaz.
Las empresas que han llegado a apreciar la utilidad de la investigación de la UX han recurrido cada vez más a métodos no convencionales que les permiten descubrir cosas que nunca se sabrían con las habituales entrevistas en profundidad o pruebas de usabilidad. Una de ellas es la investigación de los diarios (investigación diaria).

¿Cuál es el beneficio de las agendas? ¿Qué aportan que no puedan aportar otras investigaciones?
Un estudio diario es un estudio de cómo el comportamiento del usuario, las actitudes hacia el producto y las experiencias cambian con el tiempo a medida que se utiliza la interfaz. A través de un diario especial y/o una serie de encuestas y pruebas, los participantes informan regularmente su interacción con el producto durante varias semanas.
Así, los diarios permiten explorar:
  • El contexto en el que el usuario utiliza el producto: ¿Qué hace el usuario en su vida? ¿Qué lugar ocupa el producto en su rutina diaria? ¿Qué otras aplicaciones utiliza para tareas similares? ¿En qué circunstancias y situaciones utiliza el usuario el producto?;
  • Hábitos y escenarios: ¿Con qué frecuencia interactúan los usuarios con el producto y qué hacen habitualmente en él? ¿Con qué frecuencia? ¿Qué problemas se producen con más frecuencia?;
  • Formación sobre el producto: ¿Con qué rapidez aprende el usuario a utilizar el producto? ¿Qué métodos de interacción rápida con él encuentra el usuario? ¿Qué características no hay forma de que el usuario aprenda? (por ejemplo, si en todas partes el agua caliente está a la izquierda y un baño a la derecha, la persona se equivocará siempre; lo mismo puede ocurrir con los botones de la interfaz);
  • Actitud hacia el producto: ¿En qué se transforma la percepción inicial? ¿Le empieza a gustar el producto al usuario y se acostumbra a él o viceversa? ¿Qué le gusta? ¿Qué no?;
  • El recorrido del cliente: ¿Cómo evoluciona el recorrido del cliente a lo largo del tiempo? ¿De dónde viene y a dónde va? ¿Qué características del producto utilizan en la fase de introducción y cuáles después?
La agenda en sí puede ser de papel (solía serlo, pero ahora es raro) o electrónica. Electrónicamente, el diario también puede incluir una encuesta en línea, la posibilidad de introducir texto libre, subir fotos, vídeos, etc. Como una de las fases de un estudio de diario, se pueden realizar pruebas de UX u observación de las acciones del usuario con grabaciones de pantalla. Las opciones dependen de los fines y objetivos del estudio.
¿Es posible hacer la investigación de la agenda a través de Sensostudy? Por supuesto, sí. Puede crear encuestas y pruebas a distancia. Existen las herramientas necesarias para todo ello.

9. «Una mano en el pulso»: seguimiento continuo de los indicadores importantes
Cada vez más, las empresas quieren crear cuadros de mando que puedan utilizarse para supervisar las métricas clave de la salud de los productos. Esto puede incluir una variedad de indicadores: la satisfacción con el uso del producto, el éxito de las tareas en las pruebas de UX no moderadas, las métricas de análisis web, etc.
Estos cuadros de mando ayudan a controlar la salud del producto y la actitud de los usuarios, y a reaccionar rápidamente ante los cambios. Por ejemplo, hasta hace poco, la web de una tienda en línea tenía un registro complicado, los usuarios no querían pasar por él y las ventas eran bajas. Después, los diseñadores añadieron un registro sencillo a través de las redes sociales y el teléfono móvil. Esto tuvo un efecto inmediato en los indicadores clave de rendimiento del sitio: la conversión y la satisfacción del usuario aumentaron.

10. «Ahora por lo global»: estudios internacionales
En la actualidad, muchas empresas siguen promocionando activamente en el espacio internacional. Tiene sentido que estas empresas analicen las diferencias en el comportamiento de los usuarios de distintos países en el tiempo.
¿Es posible realizar investigaciones de UX en otros países a través de Sensostudy?
Sí, ya que nuestra interfaz está traducida a los idiomas más populares del mundo. Además, es posible encargarnos una investigación sobre el público extranjero.
Esperamos que este artículo te haya ayudado a obtener una visión general de las tendencias en la investigación de la UX. Sin embargo, las tendencias son tendencias, pero el sentido común es el sentido común. Elige los métodos adecuados para tu proyecto.
¡Feliz año nuevo de la usabilidad!

  • ¿La gente puede encontrar su producto?
    Uno de los parámetros clave que determinan el éxito de una sesión de usuario es el éxito con el que el usuario inicia una tarea.
  • Cómo la investigación de UX ahorra tiempo y dinero a las empresas
    El término «experiencia de usuario» (UX) fue acuñado por el psicólogo cognitivo Don Norman en 1993 cuando Apple lo contrató como el primer arquitecto de experiencia de usuario.
Suscríbete a nuestro blog